Baleares: Un Paraíso en el Tiempo
Este evento pretende acercarnos a la ventana del tiempo y lugar de las Islas Baleares, abriéndola para respirar un aire fresco y marinero, oler la fragancia de la diversidad de vegetación ancestral, y admirar las bellas panorámicas montañosas, planicies y marineras que afloran aún hoy en nuestro paraíso balear desde hace millones de años.
Texto: Jerónimo Matamalas y Obrador
Imagen y multimedia: Rafel Sabater esportbalear.com
Coordinadora: Eva Serra
Introducción
Constituye un reto ilusionante y una gran responsabilidad ofrecer un conocimiento coherente sobre nuestros orígenes ancestrales, tanto humanos como culturales.
Enfrentarse con la tarea de acercar al pueblo un pasado tan remoto, interpretar e investigar la presencia humana en nuestro Archipiélago balear y explicar los diferentes procesos a lo largo de los milenios, es un reto apasionante.
Origen del Nombre de Baleares
El nombre «Baleares» proviene del antiguo idioma fenicio o púnico, específicamente del plural «ba’lé yaroh«. El substantivo «ba’lé» significa «Los que ejercitan el oficio de» y actúa como sujeto del verbo «yaroh», que significa tirar piedras. Por lo tanto, el significado final sería «los Maestros del Lanzamiento» de piedras.
Estos Maestros eran los honderos de nuestras Islas, y de ahí viene el nombre de Baleares. Así pues, BALEARES significa HONDEROS.
Uso de los Honderos Baleares
1 Uso histórico
Fueron utilizados por múltiples ejércitos de la antigüedad (griegos, cartagineses, romanos…) a partir del siglo VI a.C. por su gran destreza en el lanzamiento con la honda (Fona o Passetja).
2 Uso actual
Actualmente la honda se sigue usando por pastores y ganaderos para conducir y controlar sus rebaños. También ha evolucionado como deporte, similar al lanzamiento de disco o jabalina recuperados de los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia.
La Honda: Historia y Características
La honda, conocida como «fona» o «bassetja» en las Islas Baleares, es un arma de tiro con una larga historia. Consiste en una trenza de materias naturales flexibles y fuertes, con una bolsa en el medio para colocar el proyectil.
Orígenes
Aunque es difícil datar su origen exacto, se sabe que desde el Neolítico se convirtió en una de las armas más eficaces y mortíferas. Algunos historiadores sugieren que pudo nacer en el Paleolítico, cuando el hombre ya había aprendido a trenzar y tejer.
Materiales
Tradicionalmente se fabricaba con fibras vegetales como lino, cáñamo, agave o pita. Actualmente, el reglamento oficial establece que los materiales empleados para la construcción de una honda de competición deben ser de origen natural, fibras animales o vegetales.
Tipos de honda.
Existen diferentes tipos según su función y tradiciones locales, como la funda latina (de dos ramales), la funda egipcia (de tres ramales), y la fona de Sant Andreu (con una cruz de Sant Andreu en medio).
Partes y Construcción de la Honda
La honda se compone de varias partes, cada una con nombres específicos que pueden variar según la región:
1 Asa o anilla.
Por donde se sujeta la honda en el dedo de la mano.
2 Pierna o pernera.
La trenza que une las partes principales.
3 Bolsa u ojal.
Donde se coloca la piedra. Puede estar reforzada con una tirita de piel.
4 Cola o rabiza.
La parte final que se adelgaza hasta convertirse en un penacho de hilos o fibras.
La construcción de una honda auténtica se realiza trenzando fibras vegetales como pita, cáñamo u otras fibras fáciles de encontrar en el entorno natural.
Este proceso artesanal requiere habilidad y conocimiento de las técnicas tradicionales.
Proyectiles y Técnicas de Lanzamiento
Los proyectiles utilizados en el lanzamiento con honda han variado a lo largo de la historia, desde piedras naturales hasta proyectiles de plomo en la antigüedad. Actualmente, en competiciones deportivas se emplean pelotas tipo tenis, especialmente en juegos escolares.
Características del proyectil
Se prefieren formas redondeadas y regulares para minimizar la resistencia al aire.
El peso del proyectil debe estar en relación con la fuerza y envergadura del tirador.
Estilos de lanzamiento
Existen tres estilos básicos de lanzamiento:
1º Horizontal, por encima de la cabeza.
2º Oblicuo, similar al horizontal, pero con ligero movimiento del brazo.
3º Vertical, se voltea la honda de manera lateral con respecto al cuerpo y en el momento de lanzar, se acompaña con el brazo hacia delante.
Técnica de lanzamiento
La técnica implica un movimiento circular del brazo, avanzando el cuerpo y alargando el brazo en el momento de lanzar.
Cada estilo tiene sus ventajas en términos de control de altura y dirección.
Los Honderos como Guerreros y el Futuro del Lanzamiento con Honda
Los Honderos como Guerreros.
Los honderos baleares fueron mercenarios famosos en ejércitos antiguos, clave en la estrategia militar.
Actuaban en los flancos junto a arqueros para desorganizar al enemigo y, en los asedios, debilitaban defensas.
Participaron en conflictos como las guerras Grecopúnicas, Púnicas, de Numidia e Hispánicas.
El Futuro del Lanzamiento con Honda
El lanzamiento con honda, como deporte y tradición cultural, enfrenta desafíos y oportunidades en el mundo moderno:
Preservación cultural: Mantener viva la tradición del tiro con honda como parte del patrimonio cultural de las Islas Baleares y otras regiones.
Desarrollo deportivo: Continuar la evolución del tiro con honda como disciplina deportiva, estableciendo estándares y competiciones internacionales.
Inclusión y diversidad: Fomentar la participación de mujeres y jóvenes en el deporte, adaptando las competiciones y entrenamientos para ser más inclusivos.
El futuro del lanzamiento con honda radica en fusionar tradición e innovación para mantenerse relevante y atractivo para las nuevas generaciones.
LA UNIVERSIADA DE
PALMA 1999
El 3 de julio de 1999, en el estadio de Son Moix de Palma, los Juegos Mundiales Universitarios, la Universidad de Palma 99, celebraron su puesta de largo. Fue el debut oficial de este deporte ancestral en un evento de tal magnitud. Cuatro honderos legendarios – Francisco Camuñas, Diego Camuñas, Nicolás García y Vicente Camps – tuvieron el honor de encender el pebetero olímpico en una ceremonia cargada de emoción y espectacularidad. La antorcha olímpica fue entregada por el futbolista internacional Miquel Ángel Nadal, quien la pasó a los honderos para que, con sus proyectiles especiales, hicieran llegar el fuego sagrado al pebetero. Ese momento fue presenciado por 20.000 espectadores en el estadio y transmitido a 700 millones de telespectadores en todo el mundo. Fue el estreno mundial del Lanzamiento con Honda balear ante una audiencia global.